Este increíble conjunto está fuera y lejos del centro histórico, a unos quince minutos aproximadamente del centro de la ciudad. Sin embargo, realmente merece la pena, sobre todo porque la visita se realiza siempre con arqueólogos expertos en la materia.
Si eres un amante de la arqueología y quieres saber más de los orígenes más remotos de la ciudad, más allá de los fenicios, sigue leyendo.
Historia de los Yacimientos arqueológicos de La Araña
La Araña conforman una de las mayores concentraciones de yacimientos arqueológicos del Pleistoceno Superior de la costa de Andalucía, donde han surgido restos preneandertales, neandertales, cromañones y grupos del neolítico y calcolítico.
Los Yacimientos arqueológicos de la Araña se encuadran dentro de las iniciativas de la ciudad por convertir a Málaga en 2016 en Capital Europea de la Cultura. Esto hizo que se acondicionase el terreno para dar lugar al Parque Prehistórico de Málaga, cuyo Proyecto del Parque tuvo su inicio en 2003.
Como comentábamos, el complejo está compuesto por un Centro de Interpretación donde hay reproducciones y piezas originales de las épocas citadas, como por ejemplo herramientas de piedra, cuchillos de sílex e incluso restos de víveres autóctonos tales como mejillones; una cueva denominada “del Humo”; y seis abrigos (cuevas rocosas naturales poco profundas): 2, 3, 4, 5, 6, y 10 (pues los antiguos abrigos 11 y 12 están destruidos). Todo ello compone el “Complejo del Humo”.
La zona está protegida de manera física mediante la instalación de puertas, verjas y muros, instalados por la Diputación Provincial de Málaga, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento de Málaga. No es para menos si tenemos en cuenta que están inscritos
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como zona arqueológica, además de haber sido declarado como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en 2013.
No obstante, los encargados de su gestión es la Asociación Arqueológica Yacimientos de La Araña, creada en 2006, encargados del centro de interpretación, de realizar visitas guiadas a éste y a los yacimientos, así como del mantenimientos del conjunto.

Qué ver en los Yacimientos arqueológicos de la Araña
Dado que la visita al complejo debe ser guiada sí o sí, y depende del guía los abrigos a visitar, haremos mención únicamente del centro de interpretación, el cual está dividido en tres espacios distintos:
— Sección de grupos prehistóricos. En la primera división se pueden apreciar los aspectos geomorfológicos del territorio.

— Sección de La Evolución Humana. En ésta es donde se inserta a La Araña en el ultimo medio millón de años, abordando desde los Australopitecus hasta nuestros días.
— Sección de culturas. Desde el Achelense hasta la Edad del Cobre. Permite conocer la industria de los albores de la humanidad, así como los avances de ganadería y la agricultura, la invención de la cerámica, el pulimento de la piedra, el sedentarismo o los primeros fenómenos urbanos, con la aparición de las aldeas y comercio.
Por supuesto, en todos ellos se aprecian fósiles como por ejemplo conchas o cráneos, pasando por objetos de la época tales como herramientas o incluso víveres.

Precio de las entradas
El precio de las entradas es de 5€ por persona, siendo el estándar para los públicos de todos los tipos y edades.
Por otro lado, el aforo mínimo es de 10 personas, mientras que el máximo es de 50.
En cuanto a los niños, pueden ir a partir de los 5-6 años.
Importante: es necesario concertar cita previa para ir.
¿Se puede entrar gratis?
La entrada es gratuita únicamente en fechas especiales: La Noche en Blanco (un sábado de mayo, en fecha variable), el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el Día Internacional del Turismo (27 de septiembre).
Horario de los Yacimientos arqueológicos de La Araña
- Horario de invierno:
- De 10:00 h. a 15:00 h.
- Horario de verano:
- De 10:00 h. a 15:00 h.
- De 17:00 h. a 20:00 h.
- Sábados y domingos: de 10:30 h. a 14:30 h..
- Cerrado:
- 25 diciembre, 1 y 6 de enero.
Importante: la visita obligatoriamente debe ser mediante cita previa.
Parking y localización
El complejo arqueológico de La Araña está fuera del centro histórico, en la calle Escritor Aguirre García perteneciente al barrio de La Araña, junto a la Torre Vigía de las Palomas. Esto quiere decir que se localiza en la parte oriental de la Bahía de Málaga cercana a La Cala del Moral, municipio del Rincón de la Victoria.
Para poder llegar usando transporte público hay que coger el autobús M-261, no la línea de la EMT, que está centrada únicamente en los distritos de la capital y no en los pueblos, que es hacia donde nos moveremos para ver los yacimientos.
Este bus se toma o bien en la estación de autobuses que hay junto a la estación de tren María Zambrano (Vialia para los malagueños), o si estamos en pleno centro, detrás de la Plaza de la Marina, en el denominado Muelle Heredia.
Si se opta por coger vehículo propio tardaremos en torno a los quince minutos, aproximadamente, desde el centro de Málaga. Para poder llegar, y tomando como referencia el centro, hay que coger la MA-24 (antigua carretera de Almería) en dirección al Rincón de la Victoria.
El yacimiento cuenta con una zona habilitada para aparcamiento, pero igualmente, queremos advertir del Parking más cercano conocido como “Parking del Peñón del Cuervo”. Los rumores cuentan que no es una zona demasiado segura.
Opinión sobre los Yacimientos arqueológicos de La Araña
Este yacimiento arqueológico es una auténtica joya desconocida que tenemos no solo en Málaga, si no también en Andalucía. Son muchos los malagueños que tristemente, pasan de largo en busca de las playas más cercanas, como la Playa de la Araña o el Peñón del Cuervo.
El problema quizá en ese sentido sea su ubicación, que relega al conjunto al turismo de sol y playa.
Además, el tema es cierto que, por norma general, suele ser de menor interés para los visitantes, más cuando vienen con poco tiempo, está fuera del centro histórico y entre nuestra oferta cultural hay otros lugares turísticos como el Museo Picasso o la Alcazaba de Málaga. Lugares que tienen una mayor difusión.
Y es una pena puesto que realmente, los orígenes de todo, de lo que somos hoy, residen en la prehistoria.
Además, en la visita por el conjunto se tiene el lujo de contar con personal específico en la materia, con arqueólogos que siguen trabajando en la propia investigación del yacimiento.
Asimismo, hay que destacar que permiten tocar restos fósiles.
La visita completa suele ser de unas tres horas, y dadas las condiciones del lugar, recomendamos ir con calzado cómodo, agua, llevar linternas e incluso gorra.
Dependiendo del día, el guía y demás factores internos, es cierto que el itinerario puede variar (por ejemplo, visitar más o menos abrigos).
Como consejo, quizá para los más pequeños la visita se haga más tediosa, porque también hay que tener en cuenta que, si cuentan con un grupo de adultos en los que hay pocos niños, evidentemente el discurso que prima está enfocado a los mayores.
Siguiendo con el puzzle histórico, y una vez visitado el yacimiento arqueológico, os recomendamos echarles un vistazo a nuestras visitas guiadas, ya que en “Memorias de Málaga” nuestros tours están divididos según diferentes periodos históricos. Por ejemplo, la ruta de la Málaga Musulmana o la versión reducida de la visita a Alcazaba de Málaga, para ahondar en la etapa musulmana de Málaga; o nuestra visita guiada a la catedral de Málaga o la ruta completa de la Málaga Cristiana, así como también el Free tour Málaga Oscura, vinculada a la Inquisición.
Esto y mucho más en nuestra página web, ¡visítala!
Últimos consejos
- La visita ha de realizarse con mascarilla y es necesaria la distancia social. Además, hay dispensadores de gel hidroalcohólico a disposición del público.
- En caso de ir con vehículo propio, saber que cuenta con aparcamientos habilitados en la propia zona del yacimiento pero el parking no es muy grande. Por ello, es mejor ir con tiempo y reservar con antelación para que el personal pueda prevenir decepciones.
- Las cuevas están al otro lado de la carretera, cerca de la fábrica de cemento, responsable de la destrucción de gran parte de los yacimientos. Por ello, es recomendable ir en coche de un lado a otro.
Aquí sí hay aparcamiento amplio y se llega fácilmente por la carretera que hay debajo de la autovía.
- Hay que tener cuidado puesto que el Centro de Interpretación no está demasiado bien señalizado.
- Llevar agua, calzado cómodo y linterna.
- Recomendamos la visita en época que no sea de pleno verano. No obstante, y por si acaso, mejor tener a mano una rebeca para el acceso a las cuevas.
- Para los niños hacen actividades de pinturas rupestres o tiro de arco, entre otras. No obstante, pueden ir niños a partir de los 5-6 años.
- Realizan conferencias y talleres.
- Si se quiere visitar el complejo se debe reservar con antelación, puesto que ésta se realiza con guía de manera obligatoria.
- No están permitido ni comer, ni beber en el museo.
- Debido a la naturaleza de lugar, la visita para personas con movilidad reducida es muy difícil, por lo que desafortunadamente no es recomendable.