+34 622 72 08 77
·
info@memoriasdemalaga.com
·
Lunes - Viernes 10:00 · 16:00
¿alguna duda?

LA JÁBEGA, SÍMBOLO DE MÁLAGA

Al hablar de Málaga no podemos obviar su carácter marinero, puesto que es el mar uno de sus elementos clave en su historia. Tanto es así, que el desarrollo de la capital está íntimamente ligado al agua.
Es por ello que uno de sus símbolos más arraigados a la ciudad y sus tradiciones es sin duda la jábega. Pero ¿qué es una “jábega”? ¿Dónde residen sus orígenes? ¿Se pueden ver hoy en día?
Si quieres conocer las respuestas a todas estas preguntas, ¡sigue leyendo!

¿Qué es una jábega?

La jábega es la embarcación pesquera de Málaga por excelencia, de unas dimensiones no muy grandes. De hecho, cuenta con una eslora (longitud) media de unos seis metros, una manga (anchura) de un metro con ochenta y poco calado (profundidad de agua necesaria para que flote). Esto hace que sea un barco muy rápido, pese a que no cuenta con timón y se basta del esfuerzo de la tripulación; pues se mueve mediante remos, siendo normalmente unos siete remeros los que quedan al frente de la misma.

Su nombre deriva de la palabra árabe “sabaka”, que de hecho, significa “red”. Y es que esto se debe a la procedencia de su uso pesquero, del arte de calar las redes (sumergirlas), ya que la jábega es la larga red de pesca compuesta por el copo y dos bandas de las que se tiran desde la propia costa.

Partes de la jábega de Málaga, dibujo propio de escueladejabega.com

Historia de la jábega malagueña

Los orígenes de este barco tan peculiar suelen remontarse a la etapa fenicia, cuando los fenicios fundaron aquí la ciudad de “Malaka”, si bien es cierto que la palabra “jábega” deriva del árabe, como hemos mencionado anteriormente. Esto se debe a que la jábega malagueña está emparentada con el “jabeque”, una embarcación parecida pero más pequeña utilizada para pescar, pero que en siglos pasados eran empleados por los berberisco para rápidas incursiones. De hecho, el diseño de la proa del jabeque es muy probable que diera lugar al de la jábega malagueña, aunque actualmente ya no usa velas como sí hacía el jabeque y sí lo hacía nuestro barco hasta principios del siglo XX.

Esto quiere decir que, actualmente, la jábega sigue siendo el testimonio vivo de los casi 3.000 años de antigüedad de Málaga, o incluso podría ser más antiguo si cabe; pues podríamos asociarlas hasta con civilizaciones previas como los propios sumerios, el primer gran pueblo del mundo responsable de la apertura de las primeras grandes vías marítimas por el Mediterráneo o Mesopotamia, entre otras.

No obstante, serían los fenicios los que irían extendiendo la costumbre de dibujarles ojos a esta pequeña embarcación a ambos lados de la proa, todo ello con el fin de espantar a los monstruos marinos, a piratas y para que éstos les guiasen en su camino, quedando así protegidos por los dioses.
Aun así, hay que decir que esta costumbre deriva al mismo tiempo de los egipcios y el ojo de Horus, uno de los amuletos más conocidos del antiguo mundo, adoptado por diversas civilizaciones que incluso a día de hoy lo mantienen, como es la cultura musulmana actual.

|| Si quieres saber más acerca de la cultura musulmana y su presencia aquí en Málaga, échale un vistazo a nuestro tour de la Málaga musulmana o nuestra visita guiada al teatro romano y la alcazaba de Málaga haciendo click aquí ||

Por otro lado, estos ojos suelen pintarse de azul, ya que se pensaba que las personas con ojos azules podían causar algunos males, por lo que tener los ojos de esta tonalidad de su parte, los ayudaba aún más.
Así pues, el ojo, junto con el remate frontal ajustado a la roda, reforzado en los laterales y con una superficie lisa en forma de “S”, es lo que conforman la parte más característica de este barco tan malagueño. El mismo que fue hecho para navegar en aguas del Mediterráneo, razón por la que actualmente se pueden seguir viendo los ojos pintados en las proas de los pequeños navíos pesqueros de otros países como Malta, Italia, Turquía, Norte de África, etc.

jábega de málaga memorias de málaga
Jábega malagueña, foto propia de Memorias de Málaga

En conclusión: la jábega malagueña se sustenta en un origen fenicio, complementado con elementos propios de otras civilizaciones que navegaron por aguas mediterráneas durante siglos, así como de su estructura se mantienen todavía el mascarón o espolón en la proa, los ojos y sus características constructivas basadas en poco calado y pequeña anchura y longitud (en comparación con otros barcos) que hacen de ella una embarcación ágil y rauda.

La Jábega y el deporte

Hoy en día, las jábegas han perdido su uso pesquero, desde que en los años setenta el gobierno decidiera prohibirlas para tal oficio puesto que pescaban todo lo que caía en las redes, sin distinción entre peces adultos o inmaduros.

A consecuencia de esto, se les dio una vuelta de tuerca a estos bajeles para empezar a emplearlos con un uso deportivo, que han dado pie a regatas deportivas en equipo en las costas malagueñas.

Gracias a ésto, han resurgido las jábegas hasta el punto de crear nuevos negocios como los clubs de remo y por supuesto, talleres para la construcción de los mismos.
Una idea estupenda para seguir preservando el patrimonio local.

Sigue descubriendo la Málaga profunda

Si quieres descubrir de verdad la ciudad, sus tradiciones e historia, ¿qué mejor manera que hacerlo de la mano de guías expertos?

Desde “Memorias de Málaga” te invitamos a que explores la ciudad de nuestra mano, con tours originales, completamente culturales y que son muy económicos y para todo tipo de públicos. Todo ello de la mano de guías oficiales acreditados y nativos de Málaga.

Visita guiada a la alcazaba de Málaga y al teatro romanoa la catedralMuseo PicassoMuseo ThyssenFree tour de la Inquisición… ¡Lo que quieras e incluso itinerarios personalizados o visitas privadas!

Pásate por nuestra página web: www.memoriasdemalaga.com y escoge tu visita o pídenos más información sin compromiso a través de whatsapp 622 72 08 77 , o mandando un correo a info@memoriasdemalaga.com.

¡Redescubre la ciudad!

food subscription box

-

web tasarım

- ip booter